PREGUNTAS FRECUENTES
Es un programa de intervención temprana con carácter preventivo y promocional, que busca instalar una modalidad grupal de apoyo a la parentalidad, promoviendo el desarrollo infantil, con el fin de fortalecer el vínculo y la interacción entre el niño o niña y su cuidador, relevando el juego como principal medio de aprendizaje y conexión.
Desde el año 2020, existe tanto la modalidad presencial como la modalidad online.
Crecer Jugando es un programa gratuito y abierto a la comunidad sin criterios de exclusión. Tanto en su versión presencial como en la versión online, pueden participar todos los niños y niñas de entre 0 a 48 meses junto a sus cuidadores principales, que estén disponibles para participar durante una hora y media semanal aproximadamente en encuentros con otros cuidadores.
Los grupos se organizan en base a la edad de los niños y niñas:
- 0 a 12 meses: Grupo Acurrucados
- 13 a 24 meses: Grupo Exploradores
- 25 a 48 meses (3 años 365 días): Grupo Creadores
Crecer Jugando es un programa de carácter gratuito y voluntario que no cuenta con criterios de selección, se completan los cupos disponibles con las familias que se inscriben por orden de llegada.
Desde el 2015, Crecer Jugando ha apoyado a cerca de 4.800 familias en situación de vulnerabilidad en 27 comunas en distintas regiones del país.
En diversas evaluaciones se ha constatado el efecto positivo del programa en quienes participan destacando entre ellos la disminución del estrés parental, una significativa mejora en la relación entre adultos y niños y un positivo reporte de cuidadores en relación a sus nuevas capacidades luego de pasar por Crecer Jugando.
Actualmente, además, Crecer Jugando tiene una evaluación de impacto en curso.
Para más información, revisar documentos de evaluación de calidad del piloto, evaluación de eficacia y evaluación de proceso de implementación del Crecer Jugando disponibles en http://www.infanciaprimero.org
Crecer Jugando es un programa cuyo modelo de intervención es grupal y tiene foco tanto en niños y niñas como en los adultos, promoviendo un desarrollo infantil integral, potenciando las habilidades parentales, compartiendo información con los cuidadores sobre primera infancia y generando reflexión sobre las prácticas y los desafíos que presenta la crianza. Todo lo anterior basado principalmente en la teoría del apego y en las neurociencias, de modo que los cuidadores puedan criar de manera respetuosa y así fomentar el desarrollo de niños y niñas.
El programa consta de un ciclo de 10 sesiones de intervención, equivalentes a tres meses aproximadamente.
Crecer Jugando es realizado por un equipo ejecutor local integrado por facilitadores y monitores, quienes se encuentran capacitados y certificados en el programa. El equipo tiene un rol central en la intervención, ya que debe encarnar los principios y valores, así como ser un modelo de las habilidades que se busca fomentar en cuidadores, niños y niñas.
Crecer Jugando, en su modalidad presencial, puede ser efectuado en centros de salud, jardines infantiles, establecimientos comunitarios o en espacios habilitados por municipios, empresas, agrupaciones u otros. En su modalidad online, puede ser realizado a través de plataformas como Zoom o Meet.
Al implementar el Programa Crecer Jugando por primera vez, los equipos deberán cumplir con cuatro grandes etapas: un proceso de certificación para facilitadores (profesionales) y monitores (técnicos), la convocatoria a las familias participantes, la implementación de una sala o espacio virtual para los encuentros grupales y la intervención según modalidad elegida.
Para implementar el programa se debe contar con:
- Un convenio de colaboración con Infancia Primero para la regulación y correcta ejecución de las actividades del programa.
- Un equipo ejecutor de al menos 2 profesionales y técnicos capacitados y certificados en el Programa Crecer Jugando. Además, cada integrante deberá contar con 16 horas semanales como mínimo para ejecutar las actividades comprometidas.
- Equipamiento tecnológico y conectividad para realizar la modalidad online o sala equipada con los materiales que se requieren para realizar la modalidad presencial.
- Un coordinador del equipo ejecutor que lidere la implementación del programa en cada establecimiento. Dicho coordinador debe ser parte de la organización a la cual pertenece el equipo ejecutor, es decir municipalidad, empresa, etc.
El equipo que apruebe satisfactoriamente estas etapas, quedará certificado para realizar la intervención del Programa Crecer Jugando. Esta certificación tendrá una vigencia de dos años y podrá ser renovable, para quienes no implementen de corrido el programa durante este tiempo.
En cuanto a las fases de implementación del programa, cabe mencionar que la fase de implementación inicial, corresponde a la ejecución de los primeros 3 ciclos de Crecer Jugando, con un acompañamiento técnico por parte de Fundación Infancia Primero. Luego, cumpliendo con los requisitos y condiciones estipuladas, la comuna podría pasar a la fase de autonomía, donde se puede seguir ejecutando el programa de forma autónoma y contando con el soporte de Infancia Primero.
El horario para realizar la intervención debe ser definido según el establecimiento donde se va a implementar y las necesidades que se requieren cubrir.
La experiencia nos demuestra que los centros de salud realizan sesiones grupales en las mañanas, donde la mayoría de los cuidadores que participan son dueñas de casa o empleados con jornada parcial, independientes o por turnos, que tienen a su cuidado niños o niñas que no asisten a la educación formal.
En tanto, la experiencia en jardines infantiles y espacios comunitarios demuestra que hay que considerar los horarios en que los apoderados que trabajan pueden asistir, las siestas de los niños, la seguridad del sector donde se encuentra el establecimiento, entre otros.
Para ello, es de vital importancia que los equipos ejecutores conozcan la realidad territorial y de las familias, de manera de proyectar el horario que más les acomode a los asistentes.
Para las familias que participan del programa se convierte en un espacio altamente valorado, porque es un espacio exclusivo entre cuidadores y niños en que pueden conocerse, compartir y disfrutar juntos a través del juego, lo que es favorecedor de una relación de apego seguro. Además, es una instancia en la cual se entrega información sobre desarrollo, necesidades, sentimientos y comportamiento infantil, lo que les permite a los cuidadores mirar al niño o niña desde otros puntos de vista, potenciando su desarrollo y mejorando su interacción. Asimismo, los cuidadores se empoderan en su rol parental, disminuyendo el estrés parental, aumentando su autorregulación emocional, mejorando su sensibilidad parental y función reflexiva.
Crecer Jugando es un programa de carácter preventivo y promocional, por lo que entrega herramientas para apoyar la parentalidad, promoviendo el desarrollo infantil temprano, con el fin de fortalecer el vínculo y la interacción entre el niño y su cuidador, relevando el juego como principal medio de aprendizaje y conexión.
Igualmente, la implementación de Crecer Jugando permite dejar instaladas capacidades técnicas y profesionales en equipos ejecutores, así como entregar herramientas para trabajar con familias, educación de adultos, entre otros.
- Celebrar un convenio de colaboración con Infancia Primero para la regulación y correcta ejecución de las actividades del programa.
- Tener un coordinador municipal que sea el responsable de velar por la implementación correcta del programa y que sea capaz de liderar, conducir y acompañar a los equipos ejecutores en la tarea de implementar el programa. .
- Disponer de un equipo de al menos 2 personas (al menos 1 profesional) contratados por el municipio que puedan certificarse en el modelo de intervención del Crecer Jugando y que cuenten con las 16 horas protegidas que se requieren para ejecutar el programa.
- Contar con un espacio físico para poder instalar y habilitar una sala, en caso de la modalidad presencial.
- En el caso de la modalidad online, se requiere contar con equipamiento de trabajo (notebook o tablet, etc.) y conexión a Internet para todos los integrantes del equipo ejecutor.
Si existe una convocatoria abierta actualmente, ¡no dudes en postular! En caso de no haber convocatoria abierta, y quieres postular o tienes dudas, de todos modos puedes escribirnos a contacto@infanciaprimero.org.